top of page

PERFIL DEL
EGRESADO

Medicina para todos.

Cópia-de-_A716267.jpg

PERFIL

El egresado de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la  Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo será un profesional altamente competente, ético y comprometido con la salud integral de los individuos y la comunidad, con un profundo conocimiento científico y técnico en el campo de la medicina, así como habilidades clínicas y destrezas prácticas necesarias para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

- Demuestra habilidad en la obtención de la historia clínica y la ejecución del examen físico, de forma sistemática y minuciosa, identificando con precisión los signos y síntomas pertinentes para el diagnóstico y tratamiento efectivo de las enfermedades. 
 

- Realiza un diagnóstico diferencial adecuado, interpreta estudios de laboratorio e imágenes, y desarrolla un plan de manejo integral para una amplia variedad de enfermedades médicas, quirúrgicas y psicosociales. 
 

- Posee destreza en la realización de procedimientos médicos y quirúrgicos básicos, como la administración de medicamentos, la toma de muestras biológicas, la sutura de heridas, y la colocación de dispositivos médicos.
 

- Proporciona educación al paciente y a sus familiares sobre el manejo de enfermedades, la prevención de complicaciones y la promoción de estilos de vida saludables, fomentando la autonomía y el autocuidado. 
 

- Gestiona y coordina la atención médica de manera eficiente y efectiva, incluyendo la organización de la atención ambulatoria y hospitalaria, la derivación a especialistas, y el seguimiento del paciente en el tiempo. 
 

- Mantiene los registros médicos completos y seguros, asegurando la confidencialidad y la integridad de la información. 
 

- Prescribe tratamientos eficaces y seguros, considerando las necesidades y 
características individuales de cada paciente. 
 

- Demuestra capacidad para actuar rápidamente y tomar decisiones acertadas en situaciones de emergencia médica. 
 

- Posee la capacidad para comprender, gestionar y participar activamente en sistemas de salud, promoviendo la equidad, la accesibilidad y la calidad de la atención médica.

WhatsApp Image 2025-04-15 at 09.12.23 (1).jpeg

PLAN DE ESTUDIOS

Modelo pedagógico:

 

El modelo pedagógico de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo es integral y adaptado a las necesidades específicas de formación de los futuros médicos, considerando los avances en la educación médica y las demandas cambiantes del sistema de salud. La característica fundamental de nuestro modelo es que integra elementos del constructivismo social (socio-constructivismo) y el enfoque por competencias para proporcionar una formación médica integral y centrada en el estudiante. En este sentido, se reconoce que el aprendizaje es un proceso activo y social en el que los estudiantes construyen su conocimiento a través de la interacción con sus pares, sus profesores y el entorno de aprendizaje. 

Se fomenta el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas y la reflexión sobre la experiencia práctica. Se promueve el aprendizaje significativo, donde los estudiantes relacionan los nuevos conocimientos con sus experiencias previas, valores y creencias. Los estudiantes asumen un papel activo en su proceso de aprendizaje, participando en actividades de investigación, resolución de problemas y toma de decisiones clínicas. Se fomenta la autonomía, la responsabilidad y el desarrollo de habilidades metacognitivas para que los estudiantes puedan autorregular su aprendizaje. Así mismo el modelo se basa en la identificación y desarrollo de competencias que incluye las relativas al saber, al saber hacer y al saber ser y convivir, el saber conocer y el saber emprender, las que serán verificadas y certificadas en distintos momentos de la formación, proporcionando al alumno competencias profesionales y habilidades clínicas específicas que son esenciales para la práctica médica. Las competencias se definen claramente y se integran en el diseño del plan de estudios, guiando la selección de contenidos, métodos de enseñanza y evaluación del desempeño estudiantil. 

 

Se implementan estrategias de evaluación formativa que proporcionan retroalimentación continua sobre el progreso de los estudiantes en el desarrollo de competencias. La evaluación se centra en criterios claros y específicos asociados a las competencias, y se utilizan múltiples métodos de evaluación, como portafolios, rúbricas y evaluación por pares. Se enfatiza la aplicación práctica del conocimiento médico en situaciones clínicas reales y contextos de atención sanitaria. Los estudiantes participan en experiencias clínicas supervisadas, rotaciones en hospitales y centros de salud, y prácticas en comunidades locales, donde pueden integrar teoría y práctica y desarrollar habilidades clínicas, de comunicación y trabajo en equipo. 

 

  1. Organización y Estructura Curricular 

El plan de estudios de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo tiene un enfoque integral desde el punto de vista de la interrelación entre las dimensiones que conceptualizan el currículo, los ejes transversales de formación y los ciclos que el estudiante debe atravesar para obtener el perfil profesional planteado. El Programa se desarrolla en 12 semestres, cada uno con una duración mínima de 12 semenas y máxima de 17 semanas, excluyendo las evaluaciones finales. Está estructurado en un período de 6 años, equivalente a un total de 8790 horas reloj, distribuidas en áreas de conocimiento de acuerdo con los estándares nacionales, e incluye 2.800 horas de Internado Rotatorio. En coherencia con el enfoque curricular, el plan de estudios se divide en ciclos, cada uno compuesto por un número específico de asignaturas con horas teóricas y prácticas, distribuidas a lo largo de los diferentes semestres. 

 

La distribución de la carga horaria garantiza una progresión adecuada de las actividades prácticas y teóricas. Las horas teóricas disminuyen progresivamente a lo largo de la carrera, mientras que las horas prácticas aumentan gradualmente, lo que permite que los estudiantes se familiaricen con las prácticas profesionales sin descuidar el fundamento teórico-científico, especialmente durante el último año de estudio.

 

El plan de estudio abarca las siguientes áreas curriculares

  1. Área Básica: Comprende los fundamentos científicos esenciales para la comprensión del funcionamiento del cuerpo humano y los procesos biológicos fundamentales. Incluye las asignaturas de Anatomía Humana, Histología, Bioquímica Médica, Biología Celular y Genética, Embriología, Fisiología Humana, Microbiología, Biofísica, Socio-Antropología, Psicología Médica y Psicopatología, Metodología de la Investigación. Se desarrolla durante los primeros 2 años y su objetivo es proporcionar una base sólida de conocimientos que sirva de fundamento para las áreas posteriores de formación clínica.
     

  2. Área Preclínica: En esta área, se profundiza el estudio de las ciencias médicas desde una perspectiva más clínica. Incluye asignaturas de Anatomía Patológica, Farmacología, Medicina Familiar y Comunitaria, Fisiopatología, Patología Médica, Diagnóstico por Imágenes, Semiología Médica, Semiología Quirúrgica, Nutrición, Patología Quirúrgica, Dermatología, Técnica Quirúrgica, Salud Pública, Oftalmología, Otorrinolaringología, Enfermedades Infecciosas y Medicina tropical se desarrolla durante el tercer y cuarto año de la carrera y tiene como objetivo preparar a los estudiantes para entender las bases patológicas y farmacológicas de las enfermedades, así como para desarrollar habilidades de diagnóstico clínico.
     

  3. Área Clínica: El área clínica se enfoca en la aplicación de los conocimientos médicos en el contexto de la atención directa al paciente y el desarrollo de habilidades clínicas. Incluye Asignaturas de Ginecoobstetrícia, Pediatría, Urología, Medicina Física y Rehabilitación, Clínica Quirúrgica, Clínica Médica, Ortopedia y Traumatología, Toxicología, Psiquiatría Clínica. Su objetivo es que los estudiantes adquieran experiencia práctica, conocimientos y habilidades necesarias para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en el contexto clínico y bajo supervisión de los docentes tutores.
     

  4. Área Complementaria: Las materias de esta área complementan la formación médica proporcionando conocimientos adicionales en áreas relevantes para la práctica médica. Incluye asignaturas de comunicación oral y escrita, lengua guaraní, inglés médico, salud pública del Mercosur, bioética y deontología, medicina legal, gestión y administración en Salud. Su objetivo es ampliar la perspectiva del estudiante y brindarle herramientas   adicionales para abordar aspectos específicos de la medicina. 
     

  5. Materias Optativas: Estas materias permiten a los estudiantes personalizar su formación de acuerdo con sus intereses y aspiraciones profesionales. Incluye asignaturas como: Terminología Medica, Historia de la Medicina, Informática Médica, Redacción Científica en Salud, Medicina del Dolor, Geriatría y Gerontología. Su objetivo es ofrecer una mayor flexibilidad en el plan de estudios y promover la exploración de áreas especializadas dentro de la medicina.
     

  6. Internado Rotatorio: Esta etapa representa la culminación de la formación médica, donde los estudiantes realizan prácticas clínicas en diferentes áreas de especialidad bajo la supervisión directa de médicos especialistas. Incluye las rotaciones en Medicina Interna, Clínica Quirúrgica, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Emergentología y Medicina Familiar. Su objetivo es consolidar los conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera, y preparar a los estudiantes para la práctica médica independiente.

 

Malla curricular vigente

 
 
 
 

PLAN DE ESTUDIOS

Modelo pedagógico:

 

El modelo pedagógico de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo es integral y adaptado a las necesidades específicas de formación de los futuros médicos, considerando los avances en la educación médica y las demandas cambiantes del sistema de salud. La característica fundamental de nuestro modelo es que integra elementos del constructivismo social (socio-constructivismo) y el enfoque por competencias para proporcionar una formación médica integral y centrada en el estudiante. En este sentido, se reconoce que el aprendizaje es un proceso activo y social en el que los estudiantes construyen su conocimiento a través de la interacción con sus pares, sus profesores y el entorno de aprendizaje. 

Se fomenta el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas y la reflexión sobre la experiencia práctica. Se promueve el aprendizaje significativo, donde los estudiantes relacionan los nuevos conocimientos con sus experiencias previas, valores y creencias. Los estudiantes asumen un papel activo en su proceso de aprendizaje, participando en actividades de investigación, resolución de problemas y toma de decisiones clínicas. Se fomenta la autonomía, la responsabilidad y el desarrollo de habilidades metacognitivas para que los estudiantes puedan autorregular su aprendizaje. Así mismo el modelo se basa en la identificación y desarrollo de competencias que incluye las relativas al saber, al saber hacer y al saber ser y convivir, el saber conocer y el saber emprender, las que serán verificadas y certificadas en distintos momentos de la formación, proporcionando al alumno competencias profesionales y habilidades clínicas específicas que son esenciales para la práctica médica. Las competencias se definen claramente y se integran en el diseño del plan de estudios, guiando la selección de contenidos, métodos de enseñanza y evaluación del desempeño estudiantil. 

 

Se implementan estrategias de evaluación formativa que proporcionan retroalimentación continua sobre el progreso de los estudiantes en el desarrollo de competencias. La evaluación se centra en criterios claros y específicos asociados a las competencias, y se utilizan múltiples métodos de evaluación, como portafolios, rúbricas y evaluación por pares. Se enfatiza la aplicación práctica del conocimiento médico en situaciones clínicas reales y contextos de atención sanitaria. Los estudiantes participan en experiencias clínicas supervisadas, rotaciones en hospitales y centros de salud, y prácticas en comunidades locales, donde pueden integrar teoría y práctica y desarrollar habilidades clínicas, de comunicación y trabajo en equipo. 

 

  1. Organización y Estructura Curricular 

El plan de estudios de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo tiene un enfoque integral desde el punto de vista de la interrelación entre las dimensiones que conceptualizan el currículo, los ejes transversales de formación y los ciclos que el estudiante debe atravesar para obtener el perfil profesional planteado. El Programa se desarrolla en 12 semestres, cada uno con una duración mínima de 12 semenas y máxima de 17 semanas, excluyendo las evaluaciones finales. Está estructurado en un período de 6 años, equivalente a un total de 8790 horas reloj, distribuidas en áreas de conocimiento de acuerdo con los estándares nacionales, e incluye 2.800 horas de Internado Rotatorio. En coherencia con el enfoque curricular, el plan de estudios se divide en ciclos, cada uno compuesto por un número específico de asignaturas con horas teóricas y prácticas, distribuidas a lo largo de los diferentes semestres. 

 

La distribución de la carga horaria garantiza una progresión adecuada de las actividades prácticas y teóricas. Las horas teóricas disminuyen progresivamente a lo largo de la carrera, mientras que las horas prácticas aumentan gradualmente, lo que permite que los estudiantes se familiaricen con las prácticas profesionales sin descuidar el fundamento teórico-científico, especialmente durante el último año de estudio.

 

El plan de estudio abarca las siguientes áreas curriculares

  1. Área Básica: Comprende los fundamentos científicos esenciales para la comprensión del funcionamiento del cuerpo humano y los procesos biológicos fundamentales. Incluye las asignaturas de Anatomía Humana, Histología, Bioquímica Médica, Biología Celular y Genética, Embriología, Fisiología Humana, Microbiología, Biofísica, Socio-Antropología, Psicología Médica y Psicopatología, Metodología de la Investigación. Se desarrolla durante los primeros 2 años y su objetivo es proporcionar una base sólida de conocimientos que sirva de fundamento para las áreas posteriores de formación clínica.
     

  2. Área Preclínica: En esta área, se profundiza el estudio de las ciencias médicas desde una perspectiva más clínica. Incluye asignaturas de Anatomía Patológica, Farmacología, Medicina Familiar y Comunitaria, Fisiopatología, Patología Médica, Diagnóstico por Imágenes, Semiología Médica, Semiología Quirúrgica, Nutrición, Patología Quirúrgica, Dermatología, Técnica Quirúrgica, Salud Pública, Oftalmología, Otorrinolaringología, Enfermedades Infecciosas y Medicina tropical se desarrolla durante el tercer y cuarto año de la carrera y tiene como objetivo preparar a los estudiantes para entender las bases patológicas y farmacológicas de las enfermedades, así como para desarrollar habilidades de diagnóstico clínico.
     

  3. Área Clínica: El área clínica se enfoca en la aplicación de los conocimientos médicos en el contexto de la atención directa al paciente y el desarrollo de habilidades clínicas. Incluye Asignaturas de Ginecoobstetrícia, Pediatría, Urología, Medicina Física y Rehabilitación, Clínica Quirúrgica, Clínica Médica, Ortopedia y Traumatología, Toxicología, Psiquiatría Clínica. Su objetivo es que los estudiantes adquieran experiencia práctica, conocimientos y habilidades necesarias para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en el contexto clínico y bajo supervisión de los docentes tutores.
     

  4. Área Complementaria: Las materias de esta área complementan la formación médica proporcionando conocimientos adicionales en áreas relevantes para la práctica médica. Incluye asignaturas de comunicación oral y escrita, lengua guaraní, inglés médico, salud pública del Mercosur, bioética y deontología, medicina legal, gestión y administración en Salud. Su objetivo es ampliar la perspectiva del estudiante y brindarle herramientas   adicionales para abordar aspectos específicos de la medicina. 
     

  5. Materias Optativas: Estas materias permiten a los estudiantes personalizar su formación de acuerdo con sus intereses y aspiraciones profesionales. Incluye asignaturas como: Terminología Medica, Historia de la Medicina, Informática Médica, Redacción Científica en Salud, Medicina del Dolor, Geriatría y Gerontología. Su objetivo es ofrecer una mayor flexibilidad en el plan de estudios y promover la exploración de áreas especializadas dentro de la medicina.
     

  6. Internado Rotatorio: Esta etapa representa la culminación de la formación médica, donde los estudiantes realizan prácticas clínicas en diferentes áreas de especialidad bajo la supervisión directa de médicos especialistas. Incluye las rotaciones en Medicina Interna, Clínica Quirúrgica, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Emergentología y Medicina Familiar. Su objetivo es consolidar los conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera, y preparar a los estudiantes para la práctica médica independiente.

 

Malla curricular vigente

 
 
 
 

PLAN DE ESTUDIOS

Modelo pedagógico:

 

El modelo pedagógico de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo es integral y adaptado a las necesidades específicas de formación de los futuros médicos, considerando los avances en la educación médica y las demandas cambiantes del sistema de salud. La característica fundamental de nuestro modelo es que integra elementos del constructivismo social (socio-constructivismo) y el enfoque por competencias para proporcionar una formación médica integral y centrada en el estudiante. En este sentido, se reconoce que el aprendizaje es un proceso activo y social en el que los estudiantes construyen su conocimiento a través de la interacción con sus pares, sus profesores y el entorno de aprendizaje. 

Se fomenta el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas y la reflexión sobre la experiencia práctica. Se promueve el aprendizaje significativo, donde los estudiantes relacionan los nuevos conocimientos con sus experiencias previas, valores y creencias. Los estudiantes asumen un papel activo en su proceso de aprendizaje, participando en actividades de investigación, resolución de problemas y toma de decisiones clínicas. Se fomenta la autonomía, la responsabilidad y el desarrollo de habilidades metacognitivas para que los estudiantes puedan autorregular su aprendizaje. Así mismo el modelo se basa en la identificación y desarrollo de competencias que incluye las relativas al saber, al saber hacer y al saber ser y convivir, el saber conocer y el saber emprender, las que serán verificadas y certificadas en distintos momentos de la formación, proporcionando al alumno competencias profesionales y habilidades clínicas específicas que son esenciales para la práctica médica. Las competencias se definen claramente y se integran en el diseño del plan de estudios, guiando la selección de contenidos, métodos de enseñanza y evaluación del desempeño estudiantil. 

 

Se implementan estrategias de evaluación formativa que proporcionan retroalimentación continua sobre el progreso de los estudiantes en el desarrollo de competencias. La evaluación se centra en criterios claros y específicos asociados a las competencias, y se utilizan múltiples métodos de evaluación, como portafolios, rúbricas y evaluación por pares. Se enfatiza la aplicación práctica del conocimiento médico en situaciones clínicas reales y contextos de atención sanitaria. Los estudiantes participan en experiencias clínicas supervisadas, rotaciones en hospitales y centros de salud, y prácticas en comunidades locales, donde pueden integrar teoría y práctica y desarrollar habilidades clínicas, de comunicación y trabajo en equipo. 

 

  1. Organización y Estructura Curricular 

El plan de estudios de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo tiene un enfoque integral desde el punto de vista de la interrelación entre las dimensiones que conceptualizan el currículo, los ejes transversales de formación y los ciclos que el estudiante debe atravesar para obtener el perfil profesional planteado. El Programa se desarrolla en 12 semestres, cada uno con una duración mínima de 12 semenas y máxima de 17 semanas, excluyendo las evaluaciones finales. Está estructurado en un período de 6 años, equivalente a un total de 8790 horas reloj, distribuidas en áreas de conocimiento de acuerdo con los estándares nacionales, e incluye 2.800 horas de Internado Rotatorio. En coherencia con el enfoque curricular, el plan de estudios se divide en ciclos, cada uno compuesto por un número específico de asignaturas con horas teóricas y prácticas, distribuidas a lo largo de los diferentes semestres. 

 

La distribución de la carga horaria garantiza una progresión adecuada de las actividades prácticas y teóricas. Las horas teóricas disminuyen progresivamente a lo largo de la carrera, mientras que las horas prácticas aumentan gradualmente, lo que permite que los estudiantes se familiaricen con las prácticas profesionales sin descuidar el fundamento teórico-científico, especialmente durante el último año de estudio.

 

El plan de estudio abarca las siguientes áreas curriculares

  1. Área Básica: Comprende los fundamentos científicos esenciales para la comprensión del funcionamiento del cuerpo humano y los procesos biológicos fundamentales. Incluye las asignaturas de Anatomía Humana, Histología, Bioquímica Médica, Biología Celular y Genética, Embriología, Fisiología Humana, Microbiología, Biofísica, Socio-Antropología, Psicología Médica y Psicopatología, Metodología de la Investigación. Se desarrolla durante los primeros 2 años y su objetivo es proporcionar una base sólida de conocimientos que sirva de fundamento para las áreas posteriores de formación clínica.
     

  2. Área Preclínica: En esta área, se profundiza el estudio de las ciencias médicas desde una perspectiva más clínica. Incluye asignaturas de Anatomía Patológica, Farmacología, Medicina Familiar y Comunitaria, Fisiopatología, Patología Médica, Diagnóstico por Imágenes, Semiología Médica, Semiología Quirúrgica, Nutrición, Patología Quirúrgica, Dermatología, Técnica Quirúrgica, Salud Pública, Oftalmología, Otorrinolaringología, Enfermedades Infecciosas y Medicina tropical se desarrolla durante el tercer y cuarto año de la carrera y tiene como objetivo preparar a los estudiantes para entender las bases patológicas y farmacológicas de las enfermedades, así como para desarrollar habilidades de diagnóstico clínico.
     

  3. Área Clínica: El área clínica se enfoca en la aplicación de los conocimientos médicos en el contexto de la atención directa al paciente y el desarrollo de habilidades clínicas. Incluye Asignaturas de Ginecoobstetrícia, Pediatría, Urología, Medicina Física y Rehabilitación, Clínica Quirúrgica, Clínica Médica, Ortopedia y Traumatología, Toxicología, Psiquiatría Clínica. Su objetivo es que los estudiantes adquieran experiencia práctica, conocimientos y habilidades necesarias para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en el contexto clínico y bajo supervisión de los docentes tutores.
     

  4. Área Complementaria: Las materias de esta área complementan la formación médica proporcionando conocimientos adicionales en áreas relevantes para la práctica médica. Incluye asignaturas de comunicación oral y escrita, lengua guaraní, inglés médico, salud pública del Mercosur, bioética y deontología, medicina legal, gestión y administración en Salud. Su objetivo es ampliar la perspectiva del estudiante y brindarle herramientas   adicionales para abordar aspectos específicos de la medicina. 
     

  5. Materias Optativas: Estas materias permiten a los estudiantes personalizar su formación de acuerdo con sus intereses y aspiraciones profesionales. Incluye asignaturas como: Terminología Medica, Historia de la Medicina, Informática Médica, Redacción Científica en Salud, Medicina del Dolor, Geriatría y Gerontología. Su objetivo es ofrecer una mayor flexibilidad en el plan de estudios y promover la exploración de áreas especializadas dentro de la medicina.
     

  6. Internado Rotatorio: Esta etapa representa la culminación de la formación médica, donde los estudiantes realizan prácticas clínicas en diferentes áreas de especialidad bajo la supervisión directa de médicos especialistas. Incluye las rotaciones en Medicina Interna, Clínica Quirúrgica, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Emergentología y Medicina Familiar. Su objetivo es consolidar los conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera, y preparar a los estudiantes para la práctica médica independiente.

 

Malla curricular vigente

 
 
 
 
Vem fazer Medicina no Paraguai

DIRECCIÓN

Calle Alejo Gracia esquina con Cerro León y Tte. Herrero, Pedro Juan Caballero/PY

SIGUE LA UASS-PJC

  • Instagram Medicina no Paraguai
  • Facebook Medicina no Paraguai
  • YouTube Medicina no Paraguai

CONTACTO

Brasão UASS San Sebastian
bottom of page